Competitividad y Confianza en Colombia

Fuente: Conference Board (2023)
Los países más competitivos tienden a tener mayores ingresos, mayor movilidad económica y una población más satisfecha con la vida. Sin embargo, la evolución de la productividad en Colombia ha sido negativa durante los últimos 30 años. Para generar cambios significativos, es fundamental coordinar y articular esfuerzos entre diferentes entidades y sectores, aunque esta coordinación presenta desafíos, ya que requiere confianza mutua entre los actores involucrados, así como reglas claras y mecanismos efectivos de colaboración.
La confianza es un elemento clave para el funcionamiento del Estado. La falta de confianza de los ciudadanos hacia el gobierno lleva a muchos a preferir alternativas privadas para la provisión de bienes públicos como la seguridad, educación y salud, en lugar de contribuir con impuestos y exigir un servicio público de calidad. Por otro lado, la desconfianza del Estado hacia sus ciudadanos limita su capacidad para satisfacer las necesidades tanto de la población como del sector empresarial, creando un entorno menos favorable para el crecimiento y la inversión.
Es esencial fomentar procesos de innovación mediante el intercambio de conocimiento con actores externos, como aliados, proveedores, universidades y centros de investigación, así como con los propios consumidores. Estas acciones deben ser abordadas de manera transversal en todos los sectores, incluyendo salud, educación, empleo, comercio, impuestos, justicia, tecnología y digitalización.
Finalmente, para lograr un futuro más competitivo y sostenible, es necesario alinear intereses, incentivos y realizar sacrificios presentes, junto con inversiones estratégicas. Todo este proceso requiere un fuerte componente de confianza entre todos los participantes, lo que es fundamental para el avance y desarrollo del país.