Resumen sobre el Acceso a la Justicia en Colombia
El acceso a la justicia en Colombia muestra importantes disparidades y desafíos que afectan a distintos grupos de la población:
Desigualdad de Género: Las mujeres enfrentan mayores niveles de violencia intrafamiliar y disputas por servicios estatales. En contraste, los hombres tienen una prevalencia más alta de problemas relacionados con crímenes y empleo.
Factores Socioeconómicos: Las personas con menor educación y bajos ingresos reportan más disputas en el acceso a servicios de salud y otros servicios estatales, evidenciando que la situación económica impacta negativamente su capacidad para resolver problemas legales. Además, la población desplazada enfrenta problemas significativos en cuanto a tierras y servicios, con una menor probabilidad de resolución de conflictos, donde aproximadamente dos de cada tres problemas quedan sin resolver.
Rango de Edad: Se observa que las personas entre 25 y 64 años tienen una prevalencia mayor de problemas legales en comparación con los adultos jóvenes y los mayores, lo que sugiere una necesidad de atención específica para este grupo etario.
Problemas en Zonas PDET: Los residentes de municipios PDET y la población desplazada son más propensos a tener problemas legales en comparación con sus contrapartes, lo que indica un reto adicional en el acceso a la justicia en zonas afectadas por el conflicto.
Satisfacción de las Víctimas: Las víctimas de crímenes muestran insatisfacción con aspectos procesales, tales como la participación en el proceso y el respeto recibido, así como una menor satisfacción con los resultados de sus casos.
Inversión en Justicia: Entre 2017 y 2022, el gobierno colombiano invirtió $61,8 billones para la implementación de la Política Pública de Justicia Formal. La Rama Judicial recibió el 53,9% de estos recursos, mientras que los gastos de funcionamiento representaron el 93,42% del total, dejando un rezago en inversión significativo.
Acumulación de Casos Activos: A pesar de la entrada anual de aproximadamente 100.000 a 200.000 noticias criminales que no se inactivan, el 91,06% de los casos que ingresaron durante el período se clasificaron como inactivos, contribuyendo a una acumulación de casos activos.
Presupuesto de la Rama Judicial para 2023 y 2024: En 2023, se asignaron $8.2 billones a la Rama Judicial, con un incremento en el presupuesto de inversión para 2024 en $1.2 billones.
Reformas en Justicia: Existen diversos ejes temáticos propuestos para reformas constitucionales y legales en la justicia, que abarcan desde la administración de la rama judicial hasta la creación de una jurisdicción agraria y la reforma del Estatuto de Conciliación y Justicia Restaurativa, buscando mejorar la efectividad del sistema judicial.