Resumen sobre el Capital Natural
El capital natural se refiere a los recursos naturales y servicios ecosistémicos que proporcionan bienes y beneficios esenciales para la humanidad. Este capital incluye seis elementos clave: clima, agua, alimentos, energía, materiales de construcción y áreas naturales. Se estima que el capital natural podría representar entre el 2% y el 10% del PIB para 2030, lo que contribuiría al crecimiento de la economía colombiana. Además, se destaca que aproximadamente la mitad del PIB mundial depende moderada o altamente de la naturaleza.
En los últimos 50 años, la tasa de transformación de la naturaleza ha sido un precedente en la historia humana. Sin embargo, el cambio climático descontrolado podría generar pérdidas económicas globales de $178 billones de dólares entre ahora y 2070. Si se implementan medidas climáticas decisivas en el presente, podría existir la posibilidad de ganar $43 billones en valor presente neto para la economía global hacia 2070.
Se estima que detener la pérdida de biodiversidad requiere una inversión de alrededor de un billón de dólares anualmente, mientras que las inversiones actuales son de aproximadamente $150 mil millones. Por lo tanto, es fundamental aumentar las inversiones desde los sectores público y privado. Las soluciones «positivas para la naturaleza» tienen el potencial de generar $10.1 billones de dólares en oportunidades de negocio y crear 395 millones de empleos para 2030.
La transición hacia una economía verde, que incluya energías renovables, vehículos eléctricos y edificios energéticamente eficientes, podría resultar en la creación de 24 millones de empleos para 2030 en todo el mundo, superando las 6 millones de pérdidas que se podrían experimentar. A pesar de ello, el estrés térmico podría reducir las horas de trabajo globales en un 2.2%, lo que equivale a 80 millones de empleos a tiempo completo.
La sostenibilidad empresarial también se traduce en una mayor atracción de capital. Sin embargo, la pérdida de biodiversidad es alarmante, con un descenso promedio del 69% en las poblaciones de fauna silvestre global entre 1970 y 2018. América Latina enfrenta la mayor disminución regional, con un 94%. En Colombia, se han perdido 59 millones de hectáreas de integridad ecológica.
Las metas ambientales de Colombia incluyen reducir en un 51% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero para 2030 y lograr la carbononeutralidad para 2050, así como convertir el 30% del territorio nacional en áreas protegidas para 2032. Esta transformación puede generar ahorros en materiales y nuevas oportunidades de negocio, así como fortalecer las cadenas de valor.
Para capitalizar estas oportunidades, es vital integrar el capital natural en los sistemas de contabilidad nacional, estandarizar enfoques de datos y modelos, y proporcionar soporte técnico. Esto facilitaría mejorar la toma de decisiones a niveles global y se convertiría en un paso fundamental hacia un desarrollo inclusivo y sostenible en la economía.